La precaria atención social en los cuidados paliativos en la sanidad pública

28 julio, 2016

Las personas que padecen cáncer en fase terminal pueden experimentar problemas psicosociales graves cuyos efectos disruptivos también alcanzan a sus familiares. Las dificultades de los pacientes y las de sus familias se multiplican  al aumentar la necesidad de cuidados y por el enorme impacto emocional que supone afrontar el fin de la  vida o la pérdida del ser querido; abordar esta complejidad, en las distintas dimensiones presentes, física, psíquica, social y espiritual, requiere una atención paliativa especializada en el marco de un equipo multidisciplinar.

El derecho a recibir  atención paliativa está reconocido en la Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud (2003) y también se contempla en la Cartera de Servicios Comunes del sistema sanitario.  Para llevarla a cabo, se han ido creando unidades hospitalarias y equipos de cuidados paliativos domiciliarios que son potenciados por la asistencia prestada desde la atención primaria, pero su desarrollo  ha sido desigual  puesto que, actualmente, sólo el 50% de los pacientes terminales en España tiene acceso a estos servicios.

En esta atención paliativa el  abordaje  de la dimensión social ofrece deficiencias igualmente  considerables; según un informe de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos, hecho público recientemente, sólo el 25% de los dispositivos cuentan con una trabajadora social; el 48,1% de las profesionales no tiene formación avanzada y un 50% debe compaginar esta actividad con sus cometidos en otros equipos o servicios. El trabajo social en este ámbito es claramente insuficiente, con una media de 1 trabajador social por cada 226.332 habitantes; esta escasa representación es aún más considerable en comunidades como Aragón (439.282) Navarra (640.476) o Castilla-La Mancha (1.000.000). A pesar de la tendencia creciente a incorporar a estas profesionales a los equipos de cuidados paliativos no deja de ser preocupante que se esté produciendo básicamente bajo la fórmula del convenio con entidades privadas. Esta forma de inclusión aleja a las trabajadoras sociales del resto de profesionales sanitarios desaprovechándose las sinergias que se generan en los equipos asistenciales, por lo que las actuaciones  quedan al margen  y a criterio de otros.

Frente a este estado de cosas, la formación especializada en trabajo social sanitario proporciona a las trabajadoras sociales un corpus teórico común que sirve de elemento homogeneizador de la práctica, en el abordaje del cáncer en general y en los cuidados paliativos en particular, en los distintos ámbitos asistenciales. Las intervenciones deben estar fundamentadas en un diagnostico social sanitario, instrumento propio y exclusivo de estas profesionales; los procedimientos y los procesos a seguir en cada caso deben establecerse previamente, así como es obligado identificar los servicios que prestan las trabajadoras sociales  sanitarias, en una práctica basada en la evidencia. Paralelamente, hay que generar estudios   clínicos para poder sustentar la incorporación de trabajadores sociales sanitarios a los equipos asistenciales. No hay atajos, se trata de un esfuerzo titánico, para  las profesionales saturadas  por múltiples demandas, pero necesario  ya que sin este impulso no será posible alcanzar un verdadero reconocimiento ni el deseado desarrollo de la profesión en el sistema sanitario público.

Santa Cruz de Tenerife, 28  de julio de 2016- María C. Abreu

 

(Visited 3 times, 1 visits today)
Autor / Autora
Dolors Colom Masfret
Comentarios
Lola Poley Gómez28 julio, 2016 a las 12:39

Hola buenas, no se si me podeis ayudar, me podeis decir si en madrid hay algun master o curso de trabajo social sanitario=? estoy muy interesada en estudiarlo y no tengo información

________________________________

Responder
Deja un comentario